jueves, 20 de septiembre de 2012

VIDEOCLIP DOCUMENTAL

AQUI TENEMOS UN DOCUMENTAL DE LO QUE ES UN RASTAFIRE EXPLICADO DESDE UNO DE ELLOS.

DICCIONARIO

DICCIONARIO

No es cosa fácil entenderte en Jamaica, a menos que domines la mezcla de ‘patois’ (criollo) e inglés con la que allí se manejan. O a menos que tengas esta guía de términos básicos del argot callejero y musical. 

BABYLON: Según el culto ‘rasta’, la encarnación del mal. La policía, el sistema o la sociedad occidental en general. 

BOBO DREAD: Secta ‘rastafari’ ortodoxa y ultracreyente que esconde sus ‘dreadlocks’ bajo un turbante. Capleton o Tony B. tienen una fuerte presencia en la actual escena ‘dancehall’, y presentan letras comprometidas frente a las de otros colegas, de contenido más violento. 

DANCEHALL: O ‘raggamuffin’, o ‘ragga’. Surge a mediados de los ochenta, poco después de la muerte de Bob Marley. Primitiva, brutal, hiperrealista y minimalista, es la música que reina hoy en la isla. 

DJ: Obviamente, pinchadiscos. A diferencia del ‘dj’ estándar, el jamaicano habla y canta sobre la música del ‘sound system’. Sinónimo de ‘toaster’. 

DJ TAXI: ‘Dj freelance’, el que no trabaja con un ‘sound system’ en particular. 

DON: Jefe de una pandilla o gueto. El vocablo viene de películas como ‘El padrino’ y encaja dentro del paisaje ‘gangsta’ y ‘rude boy’ de la sociedad urbana. 

DREAD: Algo serio. 

DREADLOCKS: Trenzas de formación natural:la clave del ‘look’ ‘rastafari’. 

DUB: ‘Reggae’ primitivo en el que se elimina la voz y se distorsionan las frecuencias graves. Es la primera música que recicla elementos ya existentes. El pionero: King Tubby. El maestro: Lee ‘Scratch’ Perry. Surge como vía rápida para llenar las caras B de los ‘singles’ sin tener que volver a grabar. En el Reino Unido es un género cultivado por Primal Scream, Massive Attack, Tricky, Asian Dub Fundation o Mad Professor. 

DUBPLATES: Acetatos de los que sólo se prensa un ejemplar; el dueño del ‘sound system’ se asegura así la primicia. 

DUB POETRY: Poesía recitada sobre una base de ‘reggae’. Nace en las comunidades jamaicanas en Inglaterra. Es el lado más intelectual del ‘reggae’, y tiene en su maestro a Linton Kwesi Johnson. 

FIRE: Saludo ‘rasta’. Fuego en inglés. 

GANJA: O‘herb’. Marihuana. 

GROUNATION: Reunión de rastas en la que se lee la Biblia, se fuma, toca el tambor bongó, etcétera. 

IRIE: Sentirse bien. También se utiliza como saludo. 

JAH: Jehová. Dios todopoderoso, tiene en Haile Sellasie, el último emperador de Etiopía, a su última reencarnación en la tierra. 

LOVERS ROCK: Variante romántica del ‘reggae’, de inclinación ‘soul’ desarrollada en el Reino Unido durante los setenta. Hoy está prácticamente extinguida. 

MENTO: La primera música indígena grabada en Jamaica. Versión local del ‘calipso’, que se convertirá en ‘ska’. 

NATTY DREAD: Hombre ‘rasta’. 

NYAHBINGI: Música de tambores tradicional de las comunidades ‘rastas’, interpretada en los ‘grounations’. 

OBEAH: Culto mágico afrojamaicano, equivalente al vudú, la santería o la macumba en Haití, Cuba y Brasil. 

ONELOVE: Saludo ‘rastafari’. 

‘RAGGAMUFFIN’: Ver ‘dancehall’. 

REGGAE: Posiblemente la forma musical más difundida del siglo XX junto al rock. El orgullo nacional: al equipo nacional de fútbol le llaman Reggae Boys. 

RIDDIM: Ritmo, por lo general, de bajo y batería. Como sucede con el ‘hip- hop’, el ‘drum and bass’ tiene un ineludible origen jamaicano. 

ROCK STEADY: Estilo dominante en la isla de 1966 a 1968. Anterior al ‘reggae’, es más lento y melódico que el ‘ska’.Cuentan que este género nació un verano demasiado caluroso para bailar ‘ska’. 

ROOTS: Desde los setenta, es la música del gueto, la que lleva el mensaje combativo y auténtico de la calle. Música que sigue los preceptos ‘rastafaris’. 

RUDEBOY: Chico malo del gueto. 

SKA: Resultado de la mezcla del ‘mento’ y música norteamericanas como el jazz o el ‘rhythm and blues’. Considerada la primera música popular jamaicana, tiene su cima en los sesenta. Se exporta a todo el mundo y hoy está más fuerte que nunca en países como México o España. 

SKANK: Paso de baile muy popular en los setenta. Con el tiempo deriva curiosamente en marihuana. 

SOUND SYSTEM: Dos tocadiscos, un micrófono y bafles. Esta discoteca móvil, que empieza a verse en Kingston a fines de los cuarenta, es la gran aportación jamaicana al mundo de la música popular. 

TOASTING: O ‘talk over’. Forma local de ‘rap’. Sus precursores son U Roy y Big Youth. Sobre el ‘toasting’ se construye el ‘sound system’. 

ZION: Según las creencias ‘rastas’, es la tierra prometida, y se ubica en Etio pía. Equivale al Sion de los judíos. 
El movimiento rastafari, ampliamente promocionado por los medios masivos de comunicación a través de la música "reggae" y de la figura del cantante jamaiquino Bob Marley, es un movimiento religioso y social de una trascendencia mayor que la revelada por estas imágenes populares. Surgido en la década del treinta del presente siglo en Jamaica como un movimiento de definidos rasgos mesiánicos, constituye uno de los movimientos etnopolíticos más relevantes del Caribe
contemporáneo y como tal expresa en una doctrina de caracteristicas propias las reivindicaciones de los sectores marginales y jóvenes de las sociedades caribeñas. En este sentido, el articulo analiza los origenes y los principales planteamientos ideológicos del movimiento rastafari, las
distintas fases de su evolución y su incidencia sobre el desarrollo de un nacionalismo de base étnica en el Caribe anglófono, en el marco de su incidencia sobre el desarrollo del nacionalismo radical vinculado al Poder Negro.

jueves, 13 de septiembre de 2012

MARIHUANA

Para Rasta, la ganja es una planta santa y el fumarla es un “acto positivo hacia el Creador”, es “realzar el poder de la meditación y para revelar la presencia divina que vive dentro de todos.” JAH RASTAFARI, Dios Viviente, creó la marihuana para que nos sanara, nos revelara sus caminos y lo adoráramos. Rasta también la ve como una Comodidad Sagrada y la usa para el trabajo, sobre todo si se realiza en babilonia, y para los deportes, aunque no todos la fuman para esos momentos, como no todo Rasta tiene la obligación de fumar ganja. JAH, nos la dispuso para que en estos tiempos de grandes tribulaciones, sus hijos resistan mejor y la humanidad recupere su salud. “Los rastafarianos experimentan las vibraciones del arbusto ardiente como un eufórico y místico sacramento, capaz de iluminar y aliviar la crucial realidad de alienación social y vil pobreza”. Fumar marihuana es algo importante, cada vez que se fuma, aunque sea en forma recreativa, el Todopoderoso se hace presente y hay que nombrarlo ¡SELASSIE I! o pensar en El, para lograr la conexión consciente y así elevar el poder de la ganja. “Usualmente la hierba es cortada y limpiada de exceso de semillas sobre una tabla de madera ‘suru’. Es entonces bendecida con unas gotas de agua, cortada nuevamente y enrollada en ‘spliffs’, en forma de cono de varios tamaños o puesta en la copa de una pipa conocida como pipa ‘cutchie’ o cáliz. El acto de aspirar de la copa y pasar el cáliz, se ha convertido en una práctica de reverencia entre la hermandad de RastafarI... La hierba, cuando es fumada en una reunión, simboliza el acto de unificación o ‘Inity’ entre los reunidos, juntos en la visión del más elevado JAH” (I&I Sacrament of Fiyah). Rasta dice, porque YO y YO sabe. YO y YO sabe, porque es iluminado constantemente por nuestro Más Elevado Padre. Y el Más Elevado, en las escrituras, en la Santa Biblia, nos señala el carácter y la función de la Planta Santa. Para que no quede duda.

martes, 11 de septiembre de 2012

EL REGGAE

Ritmos latinos, africanos y orientales, no han tenido, dentro del mercado musical mundial, mejor lugar que el destinado al de un localismo pintoresco o al de un efecto agradable que nos regresa digerido por un halo globalizador (por llamarlo de alguna manera) de la mano de músicos "etnógrafos". Habrá quien me llame la atención sobre el origen negro del blues, jazz, rock, etc. Habrá quien marque la vigencia de los ritmos locales en los diferentes países o de esos hijos bastardos del rock y el tango, el rock y el candombe o el rock y el flamenco, etc. Sin embargo esto no pretende ser un profundo estudio sobre las corrientes musicales, que como todo fenómeno artístico esta en permanente proceso hermeneútico. La intención de éste escrito es acercarse a la historia de un caso curioso dentro de esas corrientes. Si el norte es ese bloque hegemónico configurado por los padres del rock ¿De dónde salió Jamaica?
Tres cosas pueden marcarse a favor de quienes no vean en la difusión del reggae una victoria de lo emergente. Primero, el reggae sólo dio la vuelta al mundo a partir de su difusión a través de las discográficas del "norte"; segundo, el género fue más conocido cuanto más híbrido; tercero, la lengua del reggae fue el ingles y eso facilitó su "mundialización".
Por otro lado, aunque con claras influencias externas, el reggae fue mucho más que un ritmo cansino y pegadizo, calificable o no de original. No es paradojal que los punks del norte brindaran homenaje a ese ritmo como el único aceptable después del propio. Si tenemos en cuenta algunas variables y agudizáramos el análisis, encontraríamos en el reggae las características de una práctica cultural emergente. Pero no es el caso acercarse a intelectuales como Gramsci o sus herederos de los Estudios Culturales de Birmingham para abordar los términos de hegemonía, ideología (como visión del mundo) o prácticas emergentes. Tan sólo se trata de revisar de dónde salió ese "ritmo mundial".
historia 
del reggae - jamaica
Para quienes se empeñan en no advertir el cruce entre cultura y política, haremos un breve recorrido por la isla de Jamaica hacia la década del '60. En 1962 la isla se independiza del Reino Unido y el rock que llegaba por la inmigración, más la sintonización de radios de la costa este norteamericana, eran la constante; de hecho músicos locales como Jackie EdwardsLaurel Aitken no se diferenciaban demasiado de los artistas continentales. Pero trabajando de manera independiente hubo quienes empezaron a engendrar un sonido particular. Cuando los '60 estaban terminando, un disco de Toots & The Maytals se tituló Do the Reggae, y esa es aparentemente la primera vez que se emplea la palabra con que se bautizaría todo producto made in Jamaica. o
Es en los mediados de los sesenta donde el sello Island de Chris Blackwell adquiere renombre internacional. Pero los '70 lo colocaran bien arriba, figuras como Bob Marley y Jimmy Cliff popularizan el género más allá de la isla y zonas de influencia.
Músicos rastafaris en Etiopia - jamaica reggae musicNo es casual que los grupos punks más pensantes vieran en el ritmo de Jamaica un digno aliado de su ideología. Pero ¿En qué se parecía musicalmente el reggae al punk? Absolutamente en nada, pero basta tomar una estrofa al azar: "Si vos sos un árbol grande, nosotros somos el hacha pequeña, afilada para derribarte" (Small Axe. Bob Marley). Creo que con el ejemplo basta. Gente como THE CLASH notó que era mucho mayor el parecido esencial entre el PUNK y el reggae que la aparente diferencia estructural.
El reggae logra una contundente estética y una prodigiosa solides en el mensaje basándose en el rastafarismo. La pertenencia al movimiento rastafari no es precisamente una moda en el cabello ni el consumo indiscriminado de ganja (marihuana). El movimiento rastafari nació en Jamaica como religión a partir de la distorsionada comprensión de las doctrinas de Marcus Garvey. La teoría de volver al África llevó a confundir la coronación de Haile Salassie, rastafari, con la venida de Dios a la tierra para liberar a los sometidos. Yasí, los verdaderos "rastas" mantienen sus lógicas culturales: no consumen carne de cerdo, son profundamente religiosos y sueñan con el regreso en peregrinación a una Etiopía emancipada.
La difusión de las ideas del rastafarismo se debe casi exclusivamente a la adopción del reagge como su exclusiva forma de comunicar y alzar la voz: "Prefiero la tumba a vivir como un esclavo, tan cierto como que hoy el sol brilla, voy a tener lo que me pertenece" dice Jimmy Cliff en The Harder They Come).
Bob MarleyEncontrar reggae en el más puro estado puede complicarse. Predecesores y descendientes del reggae han aportado, adaptado, deteriorado, modificado, comercializado, etc. más de un concepto. De hecho los caminos se fueron bifurcando y creciendo para mantener pocas cosas en común. Ratafarismo y reggae ya no van de la mano y quizás la prematura muerte de BOB MARLEY ha sido lo que lo ha transformado en Leyenda indiscutible del género y en el más fiel exponente. En los distintos lugares del mundo el reggae se fue fusionando dando origen a innumerables variantes. El reggae blanco de los UB-40, el reggae más comercial de la mano de músicos como Eddy Grant, el reggae denso de quienes se acercaron más al continente negro, el reggae ultra FM recorrido por productos como Ziggy Marley & The Melody Makers, etc.
En el caso puntual de Argentina, bandas como Los Pericos carrera), algunas incursiones de TODOS TUS MUERTOS, Los Cafres, La Bonzaire y piezas fundamentales de SUMO (en una opinión muy subjetiva, los mejores reggaes compuestos fuera de Jamaica) han sabido difundir, entre otros, de una manera más o menos lograda, la esencia de aquel ritmo jamaiquino. Y así, los fanáticos de la Reggae Music del mundo adaptaron sui generis la premisa rasta del viaje a Etiopía; el que más, el que menos, sueña con viajar a Jamaica y beber el agua de la fuente. (de dilatada
Puntualmente, en lo que a la historia del reggae refiere, vale repasar algunos nombres. Burning Spear fue un grupo casi mítico que practicando con exclusividad un canto religioso e hipnótico llevaron la concepción rasta casi al limite, luego su líder (Winston Rodney) disuelve la banda y funda su propio sello llevando al máximo su compromiso religioso entonando con su voz casi en transe obsesivos cantos místicos (ejemplo de esto es el disco Marcus' ChildrenAsward). Eddy Grant: nacido en Guyana, lanza su carrera solista en 1972 luego de la disolución de The Equals; en 1979 aparece Living in The Front Line, el tema que lo haría conocido en todo el mundo. Sly & Robbie: constituyeron la base rítmica más importante del género; acompañaron a todos los grandes y en la actualidad son productores y músicos fijos del estudio Compass Point en las Bahamas donde más de una estrella de rock los busca cuando necesita acompañamiento. Peter Tosh - reggaeThird World: ex miembros de Inner Circle (M. Cooper y S. Cat Coore) tienen como curriculum el haber acompañado a MarleyStevie Wonder en Try Jah Love; siempre en el equilibrio entre la lucha racial y el buen ojo para lo comercial. La lista es quizás demasiado extensa y quien la sita corre el riesgo de dejar fuera figuras trascendentales para el género, así que solo avanzaremos sobre un nombre más: Pete Tosh. Winston Hubert McIntosh (Pete Tosh) nació en 1944 y fue uno de los integrantes de los Wailers (Bob Marley & The Wailers) más reconocidos (compuso entre otros temas como Get Up Satnd Up). Tras la disolución de la banda, Tosh toma como bandera la Legalización de la marihuana, costándole esto varias prohibiciones. En 1979 Jagger y Richard lo integran a la Rolling Stones Records y debuta bajo el nombre de Bush Doctor. A partir de entonces su carrera no fue del todo feliz, dicen que en su afán por llegar al público blanco ha ido en detrimento de sus composiciones, mientras que otros ex Wailers como Neville O'Really Livingston (Bunny Wailer) han sabido mantener la dignidad intacta. que hiciera en colaboración con los británicos en su gira por Inglaterra; buscando reconocimiento internacional llegan a colaborar en 1982 con
Si hasta aquí esto ha intentado ser un acercamiento a la música Reggae, ustedes se preguntaran por que no he hecho demasiado hincapié en su ícono máximo:BOB MARLEY. La respuesta es simple. La leyenda del reggae merece un capítulo aparte.

CREENCIAS RASTAFARI


El emblema principal del Rastafarianismo son los colores de la bandera del movimiento Garveista, Rojo, Oro y Verde. El rojo es simbolo de la sangre derramada pór los martires negros, el oro alude a la riqueza de su tierra madre y el verde es el recuerdo de la vegetacion de Etiopia. A veces, el negro se utiliza para representar el color de los africanos, de quienes desciende un 98% de los jamaicanos.

El distintivo Fisico de un Rasta es su pelo. Cortarse o peinarse el cabello esta totalmente prohibido, ya que -Ellos no haran calvicie sobre su cabeza, ni afeitaran su barba y tampoco haran corte alguno en su carne citando al levico 21:5-. Por eso dejan que se les enrrede el pelo formando los DreadLocks, los dreadlocks se empezaron a usar por retomar algo de sus ancestros Africanos , tambien es significado de burla hacia la opresion blanca,es simbolo de religiosidad oprimida, de sus raizes Africanas, y de la ansia de rebelion, ya que cuando se forman se decoloran y contrastan con el pelo lacio y rubio de los blancos. Dejar que se formen los DreadLocks equivale a hacer voto solemne de fidelidad a sus origenes y declarar su enfrentamiento eterno a babilonia, simbolo del poder blanco. "Esta ciudad es tan magnifica que no hay en el mundo otra que se le pueda comparar" dijo Herodoto refiriendose a Babilonia.


Incluida en las siete maravillas del mundo, acabo en la decadencia y el olvido por estar construida sobre valores materiales viciados. Es la alegoria perfecta para demostrar el desprecio que los Rastafaris sienten hacia la supremacia blanca. Por eso, Babilonia se convirtio en un termino Rastafari adoptado como simbolo de la colonizacion europea practicada por el hombre blanco, del Imperializmo y del Poder que ha oprimido a la gente de color durante siglos.



Creencias y Practicas de los Rastafaris


Los Rastafarianos aceptan que su religion es la union del Judaismo y la Cristiandad, y aceptan los origenes egipicios de estas religiones. Al afirmar la divinidad de Haile Selassie, rechazan la hipocrecia Babilonica de la iglesia moderna.


Los Rastas llevan una dieta en la que prohiben la ingestion de alcohol, tabaco, carne, mariscos, sal y cualquier cosa que no sea "ital", osea natural, puro, limpio. LosRastas llaman Zion al bien y Babylon al mal, osea el regimen politico, la policia corrupta, los monopolios, el racismo, etc.


Los Rastas niegan que la suya sea una religion solo para negros e invitan a todos a la unificación y aceptar a Jah (abreviacion para Jehovah). Y confian en que en un momento secreto, conocido solo por unos pocos, los rastas regresaran a Etiopia. Hasta ese momento, los rastas se rehusan a tomar parte en la maquinaria y vida comun en "Babylon". Como rastas ahora esperan con dignidad el Dia del Juicio, donde el ultimo sera el primero y el primero sera el ultimo.

viernes, 7 de septiembre de 2012

CULTURA RASTAFIRE

SIGNIFICADO DE LOS COLORES VERDE, AMARILLO (Oro) Y ROJO: El emblema principal del Rastafarianismo son los colores de la bandera del movimiento Garveista, Verde, Amarillo y Rojo. El verde es el recuerdo de la vegetación de Etiopía, el amarillo alude a la riqueza de su tierra madre, El rojo es símbolo de la sangre derramada por los mártires negros Africanos, y el negro es para representar el color del pueblo africano.

El rastafari ve a Jah (Dios) dentro de sí mismo. I&I. No es un dios externo, sino que está unido a su corazón. África es el origen de la humanidad. Gran parte de la historia bíblica transcurre en ese continente, por lo que los pueblos nombrados en el libro sagrado deberían ser de raza negra. El Génesis relata que Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza por lo que Dios también sería negro. Además del culto a Haile Selassie, hay rastas que cristianos y siguen los preceptos de la Iglesia Ortodoxa Rastafari. La Biblia es su libro de instrucción y principal fuente de inspiración y creen en África como la madre de la vida. Sus conceptos los llevan a retomar el contacto con la naturaleza, llevar una vida de purificación espiritual y luchar contra el sistema dominante (Babilonia), creador de la esclavitud, la dominación y destrucción...

"Rasta no es religión. Rasta es creencia. IRIE !! VIBRACIÓN, HERMANDAR y BIENESTAR !! "
RASTA LUCHA CONTRA EL SISTEMA DE BABYLÓN